MARY / STEPHENS
  • About
    • History
    • Blog
  • Performance in the Borderlands
    • Bi-National Arts Residency
    • Media
    • AZ Statewide Residency (2015)
    • Sonoran Strange (2015)
    • Bocafloja en Concierto (2014)
    • Desert Sightings: Eiko & Koma (2014)
    • Native Now (2014)
    • Desierto Remix: Performance in the Desert (2013)
    • Beyond Miss Representation (2013)
    • Breaking Boundaries (2012)
  • Cultural Work
    • Border/Arte >
      • Borrando La Frontera
      • Margarita Cabrera
      • Social Media Workshop
      • Fundraiser / Film Screening
      • Los Cambalache (2015)
      • Ana Teresa Fernandez (2015)
      • 'Capers by Anu Yadav (2015)
      • Ana Tijoux in Concert (2014)
      • Banned Plays (2012 - 2014)
    • Phoenix Hostel & Cultural Center
  • Consulting
  • Contact
    • Engage

Border/Arte Entrevista con Proyecto Dos Verdades

5/9/2016

0 Comments

 
Picture
Cynthia Franco (Tijuana - DF) es poeta, performer, cuenta cuentos y gestora. Trabaja como subdirectora y Coordinadora de talleres del Centro Transdisciplinario Poesía y Trayecto, A.C. ​Kate Saunders (Phoenix - DF) es performancera y directora del proyecto Dos Verdades.
 
Cuéntenos sobre su proyecto Donde Dos Verdades Se Encuentran.

Cynthia: Dos Verdades es un proyecto que trata los temas de seguridad y hogar entre México y Estados Unidos a través de siete escenas performáticas donde se reflejan cuestiones de violencia, industrialización, explotación en maquilas, prostitución y conflictos como la discriminación que se acciona a partir del lenguaje. Al final, intentamos resumir todo lo anterior con metáforas concretas.
Kate: Dos Verdades es un dialogo a través de escenas performáticas en las que podemos explorar temas de hyper-seguridad, miedo del otro, explotación e identidad.

¿Qué significa para ustedes que el proyecto sea binacional y bilingüe?

Cynthia: Para mí significa multiculturalidad, aceptación entre dos espacios en conflicto y sobre todo, atravesar nuestras propias fronteras y expandirlas. Significa abrir puertas, deconstruir muros desde lo micro a lo macro.
Kate: Para mi significa nuevas posibilidades de relaciones y entendimiento, no sólo entre nosotros como nuevo equipo, pero cruzando culturas y naciones. Significa que realmente existimos en un estado de traducción perpetua y que estos temas no sólo son de un lado, pero que es una conversación que nos conecta. No siempre es fácil, pero con esta dedicación y compromiso al trabajo, nos ayuda escucharnos uno al otro, abrirnos a ideas diferentes e intentar comunicarnos mejor y escuchar más.

¿Cómo se relacionan con el proyecto personalmente?

Cynthia: Principalmente, con la resolución de casos particulares dentro del contexto donde nací. Que es Tijuana. Un espacio por demás cargado de sacrificio y dolor. A partir de esto, Dos Verdades me brinda sanación y encuentros con experiencias particulares. Mi intención es provocar diálogos en torno a la performatividad del tema en escena.
Kate: Yo en el sentido de que soy de los Borderlands de Phoenix, Arizona, a unas tres horas de la frontera y de un estado conocido por su racismo y su política extrema, pero al mismo tiempo soy blanca y de clase media, entonces realmente la frontera no presenta repercusiones inmediatas para mí. Me urge investigar como funciona este privilegio, identidad y herencia en conexión con estos temas relevantes.

¿Qué podemos esperar de Dos Verdades en el 2016?

Cynthia: Alcance internacional a partir de presentaciones en diversos puntos y espacios alternativos. Dentro del público asistente, una transformación sobre sus esquemas y estereotipos sobre “las zonas border line”. Sobre el equipo, espero unificarnos y que la obra tuviese este sentido de migrar e ir desarrollando la obra conforma nos afecta a nosotros.
Kate: Estamos continuando con el proceso de creación y ensayos con planes para presentar el proyecto nuevamente en el DF: en Teatro Lúcido en junio, y luego en otros estados de México durante el año. Esperamos poder hacer un tour de la zona fronteriza más adelante en lugares como Tucson, Phoenix, Nogales y Tijuana.

¿Qué les gustaría que fuera el impacto social de este proyecto?

Cynthia: Me emocionaría que se replicara en otros puntos internacionales y sobre todo, que los asistentes tuvieran conclusiones que le detonen procesos creativos y evolución desde dentro hacia afuera. Es decir, desde si mism@ hasta las conductas con su otredad y contexto.
Kate: Nos gustaría que se abriera una conversación con las audiencias de los dos lados de la frontera en la que puedan ver hacia dentro y preguntarse cómo estoy implicado en esta situación? y subrayar la lógica de estos temas en su poder de justificar la opresión que está presente en los dos países y desde uno hacia al otro. 

0 Comments



Leave a Reply.

    Banner photo by:  
    Carlos Antonio 


    Author

    Reflections. Interviews. Critical Engagement.

    Archives

    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    June 2015

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • About
    • History
    • Blog
  • Performance in the Borderlands
    • Bi-National Arts Residency
    • Media
    • AZ Statewide Residency (2015)
    • Sonoran Strange (2015)
    • Bocafloja en Concierto (2014)
    • Desert Sightings: Eiko & Koma (2014)
    • Native Now (2014)
    • Desierto Remix: Performance in the Desert (2013)
    • Beyond Miss Representation (2013)
    • Breaking Boundaries (2012)
  • Cultural Work
    • Border/Arte >
      • Borrando La Frontera
      • Margarita Cabrera
      • Social Media Workshop
      • Fundraiser / Film Screening
      • Los Cambalache (2015)
      • Ana Teresa Fernandez (2015)
      • 'Capers by Anu Yadav (2015)
      • Ana Tijoux in Concert (2014)
      • Banned Plays (2012 - 2014)
    • Phoenix Hostel & Cultural Center
  • Consulting
  • Contact
    • Engage